Categorias
Artigos

Vietnam condena a 11 años de cárcel a un pastor menonita

 

Vietnam condena a 11 años de cárcel a un pastor menonita

Nguyen Cong Chinh durante su reciente juicio

Nguyen Cong Chinh, detenido en abril de 2011, fue acusado de contactar con "medios reaccionarios extranjeros".

29 DE MARZO DE 2012, HANOI

Un pastor cristiano de la Iglesia Menonita ha sido condenado en Vietnam a 11 años de cárcel por "conspirar contra el Estado y repartir propaganda antigubernamental a las minorías étnicas", indicó la prensa oficial.
"Calumnió al Gobierno, al Estado y al Ejército en entrevistas con medios extranjeros", dice el fallo del tribunal contra Nguyen Cong Chinh, de 43 años, quien está bajo custodia policial desde hace casi un año. El lunes pasado fue declarado culpable por un tribunal en un juicio que duró un día, en la provincia de Gia Lai, en la zona central del país de la Península Indochina.
El pastor, al que acusaron de contactar con "medios reaccionarios extranjeros", estaba a cargo de una parroquia menonita, considerada ilegal por las autoridades vietnamitas.Las iglesias en Vietnam deben contar con la aprobación de las autoridades, algo criticado por los grupos de derechos humanos, de forma similar a como ocurre en China.
Pero el director adjunto de el grupo defensor de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW)  en Asia John Sifton, criticó que en la práctica existen enormes trabas burocráticas para el registro de grupos religiosos en Vietnam. " Vietnam es hostil hacia la libertad religiosa ", afirmó.
En cuanto al caso concreto deNguyen Cong Chinh, Human Rights Watch criticó la sentencia y afirmó que el pastor ha sido víctima de la persecución del Gobierno y del apoyo consecuente de los ataques de la prensa oficial.
DECENAS DE CONDENADOS
En los últimos años, Vietnam -país con 80% de población budista- ha condenado a decenas de disidentes, periodistas y blogueros por "poner en peligro la seguridad nacional", aunque oficialmente el Gobierno insiste en que no persigue a nadie por sus creencias políticas o religiosas, sino a quienes violan la ley.

Fuentes: Efe

© Protestante Digital 2012

Categorias
Artigos

Evangélicos impulsan conferencia de paz en Sudán del Sur

 

Evangélicos impulsan conferencia de paz en Sudán del Sur

Tras miles de muertes en este nuevo país, un obispo presbiteriano impulsa el diálogo.

29 DE MARZO DE 2012, JUBA

La ciudad de Yei acogerá un encuentro de tres días entre representantes de tribus enfrentadas en Sudán del Sur. Tras la muerte de miles de persones durante el último medio año en este recién creado país, el esfuerzo para el diálogo se dará entre el 1 y el 3 de abril. La conferencia la impulsa el obispo presbiteriano Elias Taban con el apoyo de la Alianza Evangélica Mundial (AEM).
Murle, Lou Nuer y Dinka Bor son las tres tribus que podrían reunirse para dialogar en los próximos días. La lucha especialmente cruenta entre los dos primeros grupos étnicos ha ido aumentando después de que en julio de 2011 Sudán del Sur se convirtiera en un estado propio. La nueva nación se había independizado del norte, dominado por el islamismo.
Sin embargo, las nuevas fronteras han avivado la disputa interna por controlar los recursos en Sudán del Sur, especialmente tierras y derechos sobre el agua. Según fuentes de información locales, a los muertos y heridos se añaden secuestros y ataques a zonas pobladas.
EMPEZAR UN DIÁLOGO
“Proponemos invitar a 100 personas en total de estas 3 tribus y de parte de miembros del gobierno de Sudán del Sur. Creemos que este conflicto sólo puede ser solucionado al traer al debate a ancianos de base de estas tribus”, ha explicado Deborah Fikes, representante de la AEM ante las Naciones Unidas.
Pese a que la capital del nuevo país es Juba, quienes participen en la conferencia serán traídos más al oeste, a la localidad de Yei, para evitar así que terceras personas con motivaciones cercanas al conflicto interfieran en el proceso.
BUSCANDO UNA REPRESENTACIÓN AMPLIA
Se ha sabido que el obispo Taban habría conseguido la participación en la conferencia del Gobernador del Estado de Jongolei, Kaul Manyang. Manyang podría ser clave para implicar a otros líderes y que podría mejorar la credibilidad ante las partes implicadas en la conferencia.
De fuera del país asistiran a la conferencia Stephen Tollestrup, director ejecutivo de la Iniciativa para la Paz y la Reconciliación de la AEM, el Reverendo Aiah Foday-Khabenje, secretario general de la Asociación de Evangélicos en África y el secretario general de la Alianza Evangélica Mundial, Geoff Tunnicliffe, entre otros.

Fuentes: AEM

© Protestante Digital 2012

Creative Commons

Categorias
Vídeos

Especial Israel–O tanque de Betesda