Categorias
Estudos

¿El espiritismo? Elemental, querido Watson

José de Segovia Barrón

 

¿El espiritismo? Elemental, querido Watson

En 1917 Arthur Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes y defensor de la lógica, tiene una “interesante experiencia espiritual” en una sesión espiritista.

06 DE MARZO DE 2012

Al crear Sherlock Holmes hace ciento veinticinco años, Arthur Conan Doyle hizo el detective más famoso del mundo. La figura del sabueso con gorro de cazador y larga pipa, se resiste al paso del tiempo, como demuestran las recientes versiones cinematográficas y la sorprendente nueva serie de la BBC. Mientras Garci rueda una aventura del investigador en Madrid, se publica en castellano la primera secuela oficial de las historias de Holmes, La Casa de la seda encargada por los herederos de Doyle al reputado escritor de novelas juveniles, Anthony Horowitz . La pregunta que uno se hace, es: ¿cómo el creador de un personaje de lógica tan inexorable pudo acabar creyendo en el espiritismo y las hadas?
Nacido en una familia católica de origen irlandés, Doyle (1859-1930) se cría en Edimburgo. Su padre era un alcohólico que trabajaba de funcionario en la oficina escocesa de obras públicas, a la vez que hacía ilustraciones de libros –entre ellos el famoso Progreso del Peregrino del predicador bautista John Bunyan o La vida y sorprendentes aventuras de Robinson Crusoe del presbiteriano Daniel Defoe–, para mantener a sus nueve hijos. Cuando aumentan los problemas del padre con el alcohol, Doyle es mandado interno a un colegio. El último año lo hace en una escuela jesuita de Austria, donde renuncia a su fe católica.
Doyle estudió medicina en Edimburgo con el famoso doctor Bell, autor de un manual de operaciones quirúrgicas, pero también inspirador de Holmes . Dice que “sabía más del paciente con unas cuantas miradas rápidas, que con cualquier pregunta”. Tras servir como médico en un ballenero, navega a África, donde conoce la brutalidad del tráfico de esclavos en el Congo, que luego denunciaría. Al regresar a Inglaterra, tiene su primer contacto con la teosofía, poco antes de casarse con una viuda, que era paciente suya. Tras el nacimiento de su primera hija, Doyle se traslada con su familia a Londres, para trabajar de oculista, pero enseguida se dedica profesionalmente a la literatura.

¿ELEMENTAL, QUERIDO WATSON?
Holmes nace en una historia publicada en 1887, Estudio en escarlata. Ilustrada por su padre –que había sido trasladado de un centro de recuperación de alcohólicos a una residencia psiquiátrica–, que le muestra con una barba que enseguida desaparecerá. El 221 B de Baker Street era un lugar de moda al sur de Regent´s Park. Allí comienzan y acaban la mayor parte de los relatos de Holmes, con el doctor Watson leyendo el periódico y Holmes fumando en pipa, o sacando notas discordantes de su violín, si no está mirando por la ventana. Y por supuesto, la señora Hudson traerá enseguida una bandeja de comida o té, que Watson apreciará con placer y Holmes considerará una mera necesidad.

Sus clientes suelen llegar por una carta anónima o una visita inesperada –para la consternación de la señora Hudson–, si no es Watson quien llama la atención del detective con un suceso misterioso, que aparece en el periódico. Una de las frases favoritas de Holmes es: “Este caso tiene ciertamente algunos puntos de interés”. Aunque la primera vez que se encuentran con el cliente –da igual lo ilustre que sea–, Sherlock suele rechazar el caso. Las personas que ayuda están siempre en una situación de desventaja, o acusados de un crimen falsamente. A continuación emprende una investigación con una metodología estrictamente clínica.
Aunque Doyle nunca utilizó la expresión “elemental, querido Watson” –lo hizo su hijo Adrian, en un relato llamado La aventura del castillo de Arnsworth –, la técnica es siempre la misma: Holmes presenta a Watson con una serie de hechos, que llevan al doctor a una conclusión apresurada, para que a continuación, Holmes le muestre su error con una lógica aplastante . Reúne toda la evidencia y propone una teoría científica, basada en sus hallazgos, para ponerla a continuación a prueba y determinar si es cierta, o no. El secreto es no ocultar información al lector: Doyle nos presenta los mismos datos con los que cuenta Sherlock. Es como si nos dijera: ¿puedes tú resolver este misterio?, ¿eres tan listo como Holmes? Y la respuesta es evidentemente que no.
EL PROBLEMA FINAL
En la historia de El problema final (1893) aparece el poder del mal con el profesor Moriarty : ”Un hombre de buena familia y excelente educación, dotado naturalmente de una capacidad fenomenal para la matemática”. Es la lógica puesto al servicio del terror. “Es el Napoleón del crimen, Watson. Es el organizador de la mitad de lo malo y casi todo lo que no se detecta en esta gran ciudad. Es un genio, un filósofo, un pensador abstracto. Tiene un cerebro de primer orden.”
En el pequeño pueblo suizo de Meiringen –donde Holmes tiene ahora una estatua–, camino de las cataratas de Reichenbach, los agentes de Moriarty tienden a Watson una trampa, para separarlo de Sherlock. Cuando se da cuenta, corre a la cascada, donde no encuentra más que su bastón de alpinista y una carta de él. Su desaparición intriga tanto a Doyle como la muerte de dos de sus hijos, al cumplir 3 años, y su hermana Annette con 33, pero su peor sueño se hace realidad cuando su esposa Louise empieza a toser sangre, mientras está con él en Suiza de vacaciones, visitando esas mismas cataratas. No hay duda de su diagnóstico: tuberculosis pulmonar.
La muerte de su mujer –una devota protestante– en 1906, cuando tenía 49 años, cambia toda su vida . Doyle había rechazado el catolicismo, pero con él toda la fe cristiana –“al leer y estudiar sus fundamentos, descubrí que eran tan débiles, que mi mente no se podía basar en ellos”–. El escritor se propone no aceptar nunca nada que no le sea demostrado: “Los males de la religión, vienen todos de aceptar cosas que no pueden ser probadas”.
¿ES LA MUERTE EL FIN?
Cuando tenía sólo 21 años, recuerda haber asistido en 1881 a una conferencia en Birmingham sobre si la muerte era el fin de todo. Le produjo un fuerte escepticismo. Seis años después asiste a una sesión espiritista, que le lleva a enviar una carta a la revista de la Alianza Espiritista de Londres, Luz –que él mismo acabaría financiando–. Se empieza a interesar cada vez más por ello, aunque reconoce que “es un terreno traicionero y difícil, donde acecha el fraude y es posible el autoengaño”. Sin embargo “la recompensa posterior supone una gran paz espiritual, ausencia de temor a la muerte, y una duradera consolación en la muerte de los que amamos”.
En 1917 tiene una “interesante experiencia espiritual” en una sesión. Cree ver a su madre y su sobrino, “tan claramente como les vi en vida”. Piensa entonces que hay un “cuerpo espiritual”, buscando superar la barrera, aparentemente imposible de cruzar, entre la vida y la muerte. No podía aceptar simplemente la separación final de sus seres queridos. En los años veinte dedica todas sus energías al espiritismo, viajando a Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Francia y Sudáfrica, para promoverlo. Escribe libros sobre ello –el último que publicó, es una colección de ensayos sobre el tema– y abre una librería especializada en Londres. ¿Qué queda de la lógica racionalista de Holmes?
El año 1922 asiste con su segunda esposa, Jean, a una sesión en Nueva York con el matrimonio Thompson, donde Doyle dice ver y sentir a su madre. Tres días después, el médium es arrestado por la policía, al ser acusado de fraude: el espíritu era la señora Thompson.
Lejos de desanimar al escritor, el mismo año investiga unas fotos tomadas por una adolescente cinco años antes, que le demuestran ¡que las hadas existen! En 1971 la chica, ya anciana, reconoce en un programa de la BBC que era un fraude. La niña que aparece en la imagen con 10 años, confiesa en una entrevista en 1982, que las fotos estaban manipuladas con dibujos o recortes superpuestos. El mismo año 22, el matrimonio coincide con el escapista Houdini, que se dedica a desprestigiar a médiums. Los Doyle no sólo creen que se “desmaterializa”, sino que en una sesión en el hotel, su esposa pretende recibir un mensaje de la madre de Houdini. Cuando el ilusionista intenta desilusionarle, cree que está siendo simplemente modesto…

FE Y RAZÓN
Dice Chesterton que “cuando el hombre deja de creer en Dios, no es que no crea ya en nada, es que cree en cualquier cosa”. Cuando uno se acerca al mundo del ocultismo, una de las cosas que más te llama la atención es esa extraña mezcla de sinceridad y engaño . Es así como lo extraño se convierte en sinónimo de sobrenatural, y lo ridículo en espiritual, pero lo opuesto a la razón no es la fe, sino el absurdo. Es por eso una tragedia que se haya cambiado el milagro por la superchería, la religión por la secta, y la realidad trascendente por el más burdo fraude.
Parece como si la misma confianza religiosa que la modernidad puso en la ciencia y la tecnología, despreciando la religión, se deposita ahora con igual fervor en supersticiones y patrañas . ¿Qué seguridad podemos tener de estas cosas? Holmes no anda desencaminado: “Es un error capital teorizar antes de tener datos. Sin darse cuenta, uno empieza a deformar los hechos para que se adapten a las teorías, en lugar de adaptar las teorías a los hechos” ( Escándalo en Bohemia, 1891).
TESTIMONIO SEGURO
La Biblia invita a consultar su Palabra como una dirección segura, cuyo conocimiento no se puede comparar con nuestra experiencia de ningún fenómeno , “Y si os dijeren: Preguntad a los encantadores y a los adivinos que susurran hablando, responded: ¿No consultará el pueblo a su Dios? ¿Consultará a los muertos por los vivos? ¡A la ley y el testimonio!”, dice Isaías 8:19-20. Toda otra vía no produce más que error y engaño. Doyle hizo las preguntas correctas. No hay nada más importante que saber que la muerte no es el fin, pero buscó la respuesta en el lugar equivocado. Cuando, como Holmes nos advierte, no debemos teorizar hasta tener datos seguros.
No podemos por eso aceptar fenómenos como manifestaciones de espíritus de difuntos, porque la Biblia enseña claramente que el espíritu humano no vaga después de la muerte, sino que tiene un destino inmediato . Por la fe, tenemos seguridad de poder estar con el Señor (2 Corintios 5:8). La muerte, para el creyente es “partir y estar con Cristo” ( Filipenses 1:23). Los que rechazan a Dios, sin embargo, vivirán separados de Él, sufriendo el tormento de la ausencia de Aquel que es fuente de toda alegría, luz y vida.
Cuando el hombre rico de la parábola de Jesús ( Lucas 16:19-31), le pide a Abraham que vuelva Lázaro de los muertos a advertir a sus hermanos, para que no vayan al lugar de tormento donde ahora se encuentra, la respuesta no puede ser más significativa. “Las Escrituras tienen, que atiendan a su testimonio” (v. 29). Si no les hacemos caso, tampoco nos convenceremos aunque alguien se levante de los muertos (v. 31). Sólo hay Uno que ha venido de la muerte, Cristo Jesús, pero a Él también le conocemos por la Escritura. Sobre ella descansa una fe segura.

Autores: José de Segovia Barrón

©Protestante Digital 2012

Categorias
Artigos Noticias

Pastor de megaiglesia en New Jersey pasa una semana viviendo como mendigo

Estados Unidos

 

Pastor de megaiglesia en New Jersey pasa una semana viviendo como mendigo

Thomas Keinath durante la semana que vivió como un mendigo más entre indigentes

Siguiendo el ejemplo de los cristianos de Cesarea, Thomas Keinath quiere estar junto a los que sufren.

06 DE MARZO DE 2012, NUEVA JERSEY

El pastor Thomas Keinath de la mega-iglesia Calvary Temple, con sede en Wayne, Nueva Jersey, sorprendió a todos cuando anunció que iba a vivir como mendigo durante una semana, para experimentar en carne propia lo que padecen los “sin techo”.
En lugar de pasar unas vacaciones en familia, abandonó su congregación que reúne a más de 2.000 personas cada domingo en una zona residencial de la ciudad, para vivir entre las personas sin hogar y mendigos de Paterson, cerca a la ciudad de Wayne.
Durante el día, Keinath era visto vagando por la ciudad, al igual que un mendigo. Por la noche se juntaba con otras personas que viven en las calles, haciendo fuego para mantener el calor cuando las temperaturas caen dramáticamente. Muchas noches dormía rodeado de basura debajo del puente de una carretera interestatal.
Durante esa semana, el pastor se dedicó a conversar con sus ‘compañeros’ y escribir "mini-biografías" de unas 50 personas que conoció, para recordar sus historias de vida.
LA MOTIVACIÓN
"Necesitaba entender como era vivir en la calle, necesitaba sentir su dolor. ¿Cómo puedes ayudarlos si no sabes cuáles son las necesidades de estas personas? ", explicó Keinath . Tras siete días y siete noches en las calles, ahora sabe cómo esas personas piensan y que opinión tienen de las iglesias.
Durante esta semana especial, el pastor tuvo la oportunidad de predicar y orar por las personas. Según sus propios comentarios, llegó a tener cerca de 75 asistentes en las reuniones celebradas en la calle . "No hubo una sola persona sin hogar o adicto a las drogas, que rechazara abiertamente la esperanza de que yo estaba tratando de ofrecer", dijo Keinath..
La experiencia lo motivó a movilizar a su iglesia a otra ciudad en busca de más personas sin hogar.
COMO LOS CRISTIANOS DE CESAREA
Desde su regreso a la iglesia, el pastor ha dispuesto un medio de movilidad para buscar e invitar a estas personas para asistir a los servicios de los domingos. Pero esto es sólo el comienzo de lo que él llama una "solución a largo plazo" , que incluye la construcción de un centro patrocinado por la Iglesia para dar "refugio a los desamparados y adictos al alcohol y a las drogas, mientras se les ayuda a recuperarse".
Según Keinath, que dice tener el pleno apoyo de los miembros de la iglesia, está siguiendo el ejemplo de los cristianos de Cesarea. En el siglo IV, la ciudad fue golpeada por una plaga. Mientras todos los demás estaban huyendo de la ciudad, los cristianos se dedicaron a cuidar a los enfermos y moribundos.
"Siento como si Dios estuviera diciendo: Deben volver a sus raíces. Regresar a donde la gente está sufriendo en la actualidad".

© Protestante Digital 2012

Categorias
Artigos Noticias

Francia propone a judíos y musulmanes dejar los sacrificios animales

Uso político de la religión

 

Francia propone a judíos y musulmanes dejar los sacrificios animales

El primer ministro francés asegura que los sacrificios rituales tenían sentido en el pasado pero que ahora están desfasados.

06 DE MARZO DE 2012, FRANCIA

El primer ministro francés, François Fillon, ha instado este pasado lunes a judíos y musulmanes a abandonar sus normas de sacrificio de animales ‘kosher’ y ‘halal’, mientras el presidente, Nicolas Sarkozy, parece embarcado en una cruzada por atraerse a los votantes de extrema-derecha.

  La sugerencia de Fillon se ha producido después de que durante el fin de semana Sarkozy reclamara que los carniceros etiquetaran claramente la carne sacrificada de acuerdo con normas religiosas y sus aliados advirtieran de que los inmigrantes podrían imponer la carne ‘halal’ en los colegios franceses.

La líder del Frente Nacional, Martine Le Pen, fue quien lanzó el debate el mes pasado afirmando que los mataderos alrededor de París solo sacrificaban animales bajo el rito musulmán. Sin embargo, resultó que básicamente suministraban productos a carniceros locales musulmanes y la mayoría de la carne que se vendía en París procedía de otros puntos.

  Pero una vez lanzada, la cuestión fue ganando interés y desde la campaña de Sarkozy se contrarrestó con algunas declaraciones sobre inmigración y defendiendo el carácter laico de Francia.

Fillon y otros líderes conservadores han relacionado además su postura dura en relación con la carne preparada de acuerdo con rituales religiosos a cuestiones como la inmigración y la identidad francesa  que el Frente Nacional, principal partido de extrema-derecha, usa para aprovechar el resentimiento entre los ciudadanos hacia la minoría musulmana.

  "Las religiones deberían plantearse el mantener tradiciones que no tienen mucho en común con la situación actual de la ciencia, la tecnología y los problemas sanitarios", ha defendido Fillon en declaraciones a Europe 1. Las "tradiciones ancestrales" del sacrificio ritual estaban justificadas por razones higiénicas en el pasado pero han quedado desfasadas, ha considerado. "Vivimos en una sociedad moderna", ha subrayado.

  El sacrificio de animales ‘halal’ o ‘kosher’ requiere que estos estén conscientes antes de ser degollados y desangrados. En los mataderos no religiosos, normalmente primero se aturde a los animales, con el fin de tratar de aliviar su sufrimiento. Los propietarios de mataderos afirman que el sacrificio de ganado por ambos métodos en el mismo recinto es demasiado costoso, así que algunos usan solo el método religioso porque así pueden vender la carne tanto a carniceros musulmanes como a cadenas de mercados para el público en general.

REACCIONES

Mohamad Moussaoui, presidente del Consejo Musulmán de Francia , ha señalado que el sacrificio ritual no es más doloroso que los métodos modernos y ha considerado que el etiquetar la carne preparada de acuerdo con los preceptos religiosos fomentaría el resentimiento contra las dos minorías religiosas. "Estigmatizaría a musulmanes y judíos como las personas que no respetan los derechos de los animales", ha valorado.

El ministro del Interior, Claude Guéant , advirtió la semana pasada que dar derecho de voto a los inmigrantes en las elecciones municipales, como quieren los socialistas, llevaría a los musulmanes a formar mayorías en los ayuntamientos e imponer la carne ‘halal’ en los comedores de las escuelas. "Esto es bastante posible, dada la proporción de extranjeros en algunas zonas", ha insistido, al ser preguntado hoy en la emisora RTL sobre este asunto.

  Por su parte, la exministra de Justicia de Sarkozy Rachida Dati, musulmana , ha señalado al diario Le Figaro que tales comentarios "mezclan a los musulmanes franceses y los extranjeros". "Los musulmanes franceses son ciudadanos como cualquier otro", ha defendido.

  El portavoz del candidato socialista François Hollande, Pierre Moscovici , ha considerado que Sarkozy "está marcando a los musulmanes franceses de un modo astuto y haciéndose eco de los temas del Frente Nacional".

Fuentes: Europa Press, Reuters, AP

© Protestante Digital 2012