Categorias
Artigos

¿A unos días del ‘fin del mundo maya’?

El mito del 21-12-12

 

¿A unos días del 'fin del mundo maya'?

Historiadores y científicos explican las incoherencias sobre el supuesto “fin de los tiempos” del calendario maya para el veintiuno de diciembre de 2012.

05 DE DICIEMBRE DE 2012, MÉXICO

Nueva Era, pseudociencia, ignorancia y supersticiones. El “fin del mundo” en 2012, una teoría que se ha puesto de moda en los últimos años, fue analizada en un ciclo de conferencias en México hace meses (se cumple ahora un año), en el que participaron expertos en la materia. desde entonces nada ha cambiado para que sus opiniones no nos sirvan de referencia .
Científicos mexicanos y extranjeros derribaron los mitos creados por los supuestos “profetas modernos” en torno al “cataclismo maya”.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Ciudad de México organizó una conferencia en la que participaron un astrofísico, una historiadora y dos epigrafistas, que se encargaron de cuestionar el supuesto cataclismo o un “cambio de conciencia de la humanidad, que presuntamente se producirá el 21 de diciembre del año venidero”, explicó el INAH en un comunicado.
El tema fue analizado por expertos en la cultura maya, entre ellos el historiador  Erik Velásquez, que explicó que la “profecía maya de 2012” surgió en la década de los 70, cuando el escritor Frank Waters escribió un texto con una “mezcolanza de creencias”.
En dicho documento aseguró que el “Monumento 6 de Tortuguero, en Tabasco, marca el supuesto fin de un Quinto Sol (que es un concepto mexica, no maya) y la llegada de una nueva humanidad o Sexto Sol”, recordó.
Velásquez señaló que a partir de ese texto comenzó una secuencia de obras sobre la “nueva Era” que ha crecido y genera grandes ganancias, debido a que “satisface la necesidad de mucha gente de creer, pero que no tiene ningún sustento en los métodos de la investigación humanística ni académica”.
Los mayas del periodo Clásico (250-900 d.C.) “de ninguna manera pensaron que su tiempo se iba a terminar en 2012”, afirmó.
IMPROBABILIDAD ESTADÍSTICA
Los epigrafistas Sven Gronemeyer y Erik Velásquez  de la Universidad de La Trobe (Australia) aseguraron que la citada inscripción en el Monumento 6 de Tortuguero solo señala una fecha sobre la terminación de un ciclo y el comienzo de otro , período en el que retornaría una de las deidades mayas, el dios Bolon Yokte.
El astrofísico Jesús Galindo  aclaró que aunque los mayas fueron grandes astrónomos, ni ellos “ni la ciencia actual estarían en posibilidades de plantear un ‘fin del mundo’”. El científico consideró imposible tratar de pronosticar que un cometa “extermine” a la humanidad, “pues es un evento que no se puede predecir con exactitud”.
Además, las personas hablan “de las grandes erupciones en el Sol que suceden cada 11 años, pero por suerte tenemos un escudo magnético que evita que nos afecte”,  aseguró.
CALENDARIO EQUIVOCADO
Por su parte, la historiadora mexicana Laura Caso Barrera  explicó que la única predicción conocida de los mayas fue escrita en el libro Chilam Balam de Ixil en el siglo XVIII, quienes retomaron una profecía babilónica divulgada por el sabio Beroso del siglo III a.C., a partir de la cual anunciaron el fin del mundo para el año 1887 de nuestra era.
Los expertos concluyeron que todas las versiones sobre el “fin del mundo” son rumores y leyendas que sacan de contexto la visión de las antiguas culturas. Añadieron que este fenómeno es parte de la necesidad de creer de mucha gente como consecuencia de la inestabilidad política y económica o por el cambio climático.

Fuentes: Efe

Editado por: Protestante Digital 2012

Categorias
Artigos

Evidencias arqueológicas de los reinos de David y Salomón

Cerca de Jerusalén

 

Evidencias arqueológicas de los reinos de David y Salomón

Las excavaciones en Khirbet Qeiyafa

Arqueólogos israelíes descubren objetos de culto del siglo X a.C similares artística y formalmente a los descritos en el primer libro de Reyes.

10 DE MAYO DE 2012, ISRAEL

El responsable de expediciones arqueológicas de la Universidad Hebrea,Yosef Garfinkel, ha presentado dos objetos que podrían probar la exactitud del relato del Antiguo Testamento en lo referente a los reinos de David y Salomón.
El hallazgo se produjo en las excavaciones que realiza la Universidad en el Valle de Elah.  Se trata de dos recipientes pequeños, uno de arcilla y otro de piedra, que se ha relacionado con algún ritual propio del territorio judío en el siglo X a.C, la época del rey David. Los artefactos presentan, según los investigadores, una gran similitud con los objetos descritos al detalle en el capítulo 7 del primer libro de Reyes.
Las ruinas conocidas como Khirbet Qeiyafa  contienen restos de una ciudad amurallada. En este territorio donde aún se conservan paredes de hasta tres metros de altura los arqueólogos han descubierto los restos de casi cien casas.
Según Garfinkel, Khirbet Qeiyafa es la primera prueba de la existencia de un gobierno regional durante el tiempo de David dada la gran similitud arquitectónica del pueblo con los modelos judíos. Esta evidencia desterraría las teorías que algunos han mantenido al defender que el reino de David no era más que un área escasamente poblada cerca de Jerusalén. Según algunos estudiosos (conocidos como “minimalistas”) no hay suficiente evidencia arqueológica de un reino tan notorio como el que la Biblia describe.
En cambio, otros especialistas, denominados “maximalistas”, aceptan la validez de la descripción bíblica,  y se apoyan ahora en las excavaciones realizadas en este poblado para probar que ese reino de David sí habría sido tan grande como la Biblia afirma.
DESCRIPCIONES MUY FIDEDIGNAS
 

Garfinkel toma una posición intermedia. Para él, Khirbet Qeiyafa muestra la existencia de un ámbito regional que incluye Jerusalén, Hebrón y las tierras bajas cerca de Khirbet Qeiyafa que pertenecerían a los dominios de David.
En cuanto a las cajas, de 20 y 35 centímetros de alto y que guardan proporciones idénticas a las descritas en Reyes, Garfinkel asume que los símbolos presentes son “importantes” porque son “idénticos” a los objetos que la Biblia presenta en el relato de Reyes.  Además la vasija de barro decorada cuenta con una abertura flanqueada por dos pilares que a Garfinkel le recuerdan a “Boaz y Joaquin (1 Reyes 7:21)”, columnas que flanqueaban el Templo de Salomón.
Garfinkel dice además que en la vasija de barro aparece una representación de tres vigas rectas sobre los que descansan tres circunferencias, y un diseño que parece representar la cortina que cubría la entrada al Lugar Santísimo.  Por encima de ella aparecen tres aves que podrían interpretarse como un recordatorio de los sacrificios de aves en el Templo.
Según Garfinkel, el recipiente de piedra recuerda también la descripción bíblica del palacio de Salomón y el templo: “Había tres filas de ventanas ordenadas de tres en tres, las unas frente a las otras (I Reyes 7:4)”.
Garfinkel opina que estos modelos, anteriores a Templo de Salomón, mostrarían cómo las representaciones del templo construido por el hijo de David estaban presentes en la arquitectura local del lugar.
OTRAS OPINIONES
Otros especialistas se han desmarcado de estas conclusiones. Entre ellos, el historiador y arqueólogo Nadav Naamán, de la Universidad de Tel Aviv, que desconfía de la interpretación de Garfinkel. “Estos hallazgos son hermosos, pero no son especiales, ya que se han encontrado reliquias similares y por tanto no tienen por qué conectarse con el Templo de Salomón”.
Para Naamán, “no hubo un “modelo” que representara al templo". Además considera que la representación de leones y palomas el hacen pensar “en un culto a la diosa de la fertilidad”, de modo que Qeifaya no era un lugar dominado por Jerusalén, sino una ciudad cananea.
Si bien Garfinkel cree encontrar elementos arquitectónicos que conectan Qeifaya con el reino de David, sus opositores minimalistas mantienen que se trataba de una localización cananea o filistea.
MÁS PRUEBAS
Por su parte, el arqueólogo de la Universidad Hebrea está convencido de la pertenencia al reino davídico por varias pruebas, anteriores a estos hallazgos. Los más destacados son que han encontrado miles de huesos animales, pero nunca de cerdo, y no se han encontrado figuras ni pequeños ídolos, que eran muy comunes en las ciudades filisteas. Además han encontrado un tiesto con una inscripción que algunos consideran una escritura en hebreo antiguo.
Naamán explica la falta de huesos de cerdo explicando que “tampoco los cananeos solían comer carne de cerdo”. En cuanto a la escasez de figuras, Naamán dice que hay muchos lugares en otras partes de Judea que estaban plagados de estos pequeños ídolos.
El debate histórico y arqueológico sigue abierto y a la espera de encontrar más pruebas que apoyen una u otra postura.

Fuentes: Haaretz

© Protestante Digital 2012

Categorias
Estudos

Masonería, anarquistas y protestantismo español

Manuel de León

 
España: la segunda Reforma protestante (5)

Masonería, anarquistas y protestantismo español

Demetrio Castro analiza las conexiones entre anarquismo y protestantismo en la España contemporánea.

23 DE NOVIEMBRE DE 2011

Sobre el tema de masonería está claro que hubo bastantes pastores pertenecientes a ella y algunos de ellos siendo fundadores de logias masónicas. Sin embargo respecto al comunismo a anarquismo parecen menos abundantes los casos.
Según Brenan estos movimientos impregnaron mejor el suelo católico: “No es pues, sorprendente –dice Brenan- comprobar que la Iglesia española haya ido más lejos que cualquiera de las iglesias protestantes de su tiempo ofreciendo una plataforma que permitía la libre discusión de teorías sociales de un cierto carácter comunista”. Brenan pág.35.
En un artículo de Demetrio Castro “ Anarquismo y protestantismo [i]  analiza las conexiones entre anarquismo y protestantismo en la España contemporánea tomando como punto de partida los paralelismos establecidos por Gerald Brenan entre el furor anticlerical del campesinado anarquista andaluz y los agitadores protestantes de los siglos XVI y XVII.
Reconoce que la simpatía o el interés por el protestantismo fue una etapa en la evolución personal que llevó al anarquismo a algunos de los primeros partidarios de la A.I.T. en España.
Relata este autor el caso de Nicolás Alonso Marselau y su pasmosa evolución. “Brillante seminarista en Granada y protegido del arzobispo, entró en contacto con Matamoros y huyó a Inglaterra vía Gibraltar (quizá trabajara entonces como barbero, según pretendía Menéndez Pelayo), pero fue incluido en la causa y condenado en rebeldía a cuatro años. En Londres estaba a finales de 1860 y desde allí se carteó con Matamoros y su compañero Alhama. Octubre de 1863 abjuró en Liverpool y poco después solemnemente en Granada, pero breve fue su vuelta al seno de la iglesia romana, pues a finales de 1868 estaba en Sevilla donde editaba un periódico protestante, El Eco del Evangelio  y participaba activamente en los trabajos del partido republicano formando parte de su sector federal maximalista. Fundó después La Razón , periódico en el que lo antirreligioso ocupaba más espacio que la propaganda social, pero que convirtió en portavoz de la Internacional. De su ascendiente dentro de la rama andaluza de la organización da cuenta su condición de delegado a la conferencia de Valencia en septiembre de 1871 y un año más tarde a los congresos de La Haya y Saint Imier; fue también miembro de la Alianza de la Democracia Socialista. Sus obsesiones anticlericales dejaron huella no sólo en las páginas de La Razón, sino también en algunos de sus folletos, como El Evangelio del Obrero . Hacia 1874, tras desdecirse de su internacionalismo fue un tiempo novicio trapense; abjuró ante la corte de D. Carlos en Tolosa y en 1882 Menéndez Pelayo le hacía en un convento bórdeles.
Marselau fue uno de los más sobresalientes dirigentes internacionalistas sevillanos —"a él se debió principalmente el éxito que alcanzó la Internacional en aquella comarca" reconocía Anselmo Lorenzo [ii] , no obstante tenerle por "desperdicio humano"—, pero lo que aquí interesa evocar es la concurrencia en él, entre 1860 y 1870-71, de protestantismo, republicanismo federal e internacionalismo aliancista. Y aunque extremo, el caso no es único. El mismo Lorenzo mantuvo algunos devaneos evangélicos inmediatamente antes de incorporarse al internacionalismo. El capítulo 8 de su obra “El proletariado militante”  lo dedica a las “misiones protestantes” y sus recuerdos de los cultos protestantes que dirigían Armstrong y Campbell [iii] , asistiendo con los hermanos Castro, Pedro y el mayor Eduardo. Estos permanecerían en el Evangelio.
Para Brenan, uno de los aspectos más llamativos del anarquismo español, y de los más significativos para entender su esencia, sería su " carácter altamente idealista y moralreligioso"; los anarquistas tratarían de establecer, de una vez y por la fuerza, una utopía cuyo ascetismo la asemejaría a la judeo-cristiana, y desde ese punto de vista moral-religioso se podría interpretar el anarquismo como la herejía protestante española que la Inquisición habría hecho imposible en su día. Esa vena idealista de vez en cuando ha aparecido entre protestantes españoles pero no han encajado en el círculo de las iglesias establecidas que nunca se atrevieron a dar un salto social y moral, permaneciendo en el irenismo espiritualizante.
Esta propaganda contra el anarquismo protestante  llegaría con la misma fuerza hasta los años sesenta del siglo XX . Cita Juan Antonio Monroy [iv]  una Hoja parroquial de 3 de marzo de 1957 distribuida en Barcelona: “Las doctrinas protestantes son fácil vehículo del comunismo y eficaz germen de la división de los pueblos”. Y en otro libro se decía: “Por lo demás es sabido que en España han contado y cuentan aún como simpatizantes con todo el elemento rojo judío masónico”.


[i] Anarquismo y Protestantismo. Reflexiones sobre un viejo argumento. Demetrio Castro Alfín Departamento de Sociología y Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Pública de Navarra.BIBLID [(1998) 16; 197-220Stud. hist., H.a cont., 16, pp. 197-220

[ii] El Proletariado Militante (Memorias de un internacionalista ) de Anselmo de Lorenzo

[iii] Así los describe Anselmo Lorenzo: Llamábanse Amstrong el uno y Campbell el otro; el primero era alto, como de cuarenta años, moreno, con ojos azules de expresión amable que a veces producían una mirada penetrante y escrutadora, ostentaba una hermosa barba negra, y el conjunto de su persona, según decían mis compañeros, tenía los rasgos que se necesitan para caracterizar un cristo; el otro era también alto, rubio, de ojos pequeños y vivos y maneras un tanto afeminadas; su barba rala y su vocecita de mujer le hacían poco simpático y hasta causaba un efecto algo ridículo.

[iv] Defensa de los protestantes españoles . Juan Antonio Monroy. Tanger 1958

Autores: Manuel de León

©Protestante Digital 2011